miércoles, 28 de noviembre de 2018

La riqueza intercultural como impulsora de futuro

La sociedad del conocimiento es necesaria para mejorar las estrategias de convivencia en el mundo mediante la riqueza y la fuerza impulsora que aportan la diversidad de civilizaciones y culturas. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías incrementan la posibilidad de la interrelación humana mediante la conexión en redes. 

El cine, en concreto, presenta nuevas pautas de conducta, acerca conocimientos y culturas y se hace imprescindible para mostrar diferentes formas de resolución de conflictos, aspectos desconocidos del dialogo intercultural y examina la alianza en la solución de problemas comunes y la búsqueda de respuestas creativas a los principales problemas de la humanidad, principalmente los que tienen que ver con la paz y la solidaridad.

 Se debe ayudar a los sistemas educativos a promover la formación, instrucción y educación en el uso de las nuevas tecnologías, clave del futuro social, con el fin de preparar a las generaciones venideras en el uso crítico de los medios como instrumento y camino de interrelación humana, búsqueda de información e instrumento de investigación y de aprendizaje.

El cine, no siempre puede presentar los encuentros entre culturas en sus aspectos totales. Lo hace constantemente de forma muy concreta, mostrando mínimos contactos, respetando creencias e ideologías, manifestando los valores comunes que unen a los pueblos, presentando las relaciones afables entre gentes de diferentes grupos humanos.

 Para que las relaciones interculturales empiecen a tener distinto perfil, es necesario luchar contra prejuicios y estereotipos, y el cine es un medio eficaz que contribuye a ello, pues una película va más allá de su propia historia y del lenguaje cinematográfico y técnicas con la que está realizada.


Lautaro Torres Garat

miércoles, 21 de noviembre de 2018

El cine de 1895 a 2018


El 28 de diciembre de 1895 es una de las fechas más sobresalientes dentro del mundo de la cultura y el arte, el nacimiento del cine, que permanece en la actualidad a pesar de la gran evolución que ha adquirido.

Para entender este cambio y su proceso nos remontamos a sus inicios, enero de 1895, cuando se presenta por primera vez el cinematógrafo. Once meses después, surge la primera proyección pública de imágenes en movimiento, realizada por los hermanos Lumière. Se presentó en el Salón Indien del Grand Café de París, (Boulevard des Capucines), lo que sería la primera sale de cine de la historia.

 Esta proyección tuvo un gran impacto en el público y en la sociedad de la época, se componía de breves imágenes de apenas 1 minuto, mostrando actividades cotidianas como jugar a las cartas (Jugadores de cartas), esperar el tren (El tren llegando a la estación) o salir de trabajar (Salida de la fábrica). Mostraban la realidad y eran un reflejo de la época que se vivía, lo que hizo que se produjese un cambio en el pensamiento del hombre.

Las proyecciones fueron mejorando con el tiempo y extendiéndose geográficamente, dando lugar a mayor variedad de temas como documentales o ficciones, mayor complejidad de escenas incluyendo efectos especiales y recursos cinematográficos que hoy todos conocemos como el flashback, el montaje simbólico, imágenes a cámara lenta … Estas novedades en un principio no fueron entendidas por el público, pero acabaron por llamar su atención.

Las empresas que tomaron conciencia de la importancia que estaba adquiriendo el cine, y su potencial económico, decidieron invertir en aquellas proyecciones y películas ya que obtendrían grandes beneficios.

El cine paso a ser una actividad de ocio. Era una forma de educar, transmitir ideas y pensamientos a la sociedad o simplemente entretener y hacer al público, pasar un buen rato con familia y amigos.

Podríamos decir que el cine de esta época no se aleja mucho de lo que es el cine hoy en día, sin embargo, no es así.
Según estudios, muchas familias han dejado de ir al cine como actividad de ocio debido a que no pueden permitírselo, los precios de esta actividad han aumentado considerablemente y por ello gran parte de la población ha decidido pasar sus ratos libres e invertir sus ahorros en otras actividades de ocio más económicas y que se puedan permitir.  Un estudio del instituto nacional de estadística sobre el empleo del tiempo libre en 2009-2010, afirma, que solo un 1% del total de personas preguntadas, asistieron al cine en su tiempo de ocio.

 Por ello el cine ha dejado de ser una actividad cultural para reflejar el arte, a ser un negocio en el que las empresas invierten gran cantidad de dinero para vender películas comerciales que entretengan al público un par de horas a cambio de una costosa entrada.


Paula Morito de Oro

El cine extranjero en España y el cine español en el extranjero


Uno de los planes más cotizados para cualquier día de la semana en España sin ninguna duda es el cine. Los días con más espectadores son los miércoles, los sábados y los domingos.

El cine estadounidense llena las salas. Tiene una gran importancia en nuestro país, ya sea por sus actores (que son conocidos), o por la trama que desempeña, que en algunos casos son películas basadas en algún libro muy conocido. Otra de las esencias principales del cine norteamericano son las películas de animación, Walt Disney es uno de los más famosos estudios cinematográficos de películas animadas del mundo, otro caso asombroso es el de Pixar perteneciente a Walt Disney. Se puede decir que cada película que estrena algunos de estos estudios cinematográficos es un éxito en España y en cualquier parte del mundo. Ciencia ficción es otro género destacado, con la compañía cinematográfica ‘Marvel’, cine de superhéroes y superheroinas tiene una gran acogida en las salas de los cines españoles. Otra temática muy destacada es el suspense, la mayoría de películas estrenadas en España de terror, son estadounidenses, consiguen un gran número de espectadores, aunque las críticas no sean muy buenas en algunas ocasiones.

En los festivales celebrados en España, como es el ejemplo del ‘Festival de Cine de San Sebastián' el cine francés ocupa también un lugar importante. Tiene una esencia que gusta y enamora, pero a la hora de transportarlo a los cines no tiene el mismo enganche, no tiene prácticamente audiencia ni destaca en las taquillas. Pero, en salas más pequeñas, tiene un gran encanto. Digamos que el cine francés o de otros países menos reconocidos en nuestro país, es para gente que tiene pasión por este arte. Quizás un inconveniente por el cual no se consume tanto este tipo de cine es por el hecho de que se transmiten en versión original y no se adaptan a nuestro idioma.

En España el cine nacional no está lo suficientemente valorado como lo está en el extranjero. Por ejemplo, en Europa se consume un a gran cantidad de cine español, tiene gran existo, sobre todo los dramas. Latinoamérica también es gran consumidor de nuestro cine, al igual que Estados Unidos. España tiene directores mundialmente conocidos como es caso de Juan Antonio Bayona, Pedro Almodóvar, Alex de la Iglesia… al igual que actores reconocidos en el mundo entero, Penélope Cruz, Javier Bardem, Mario Casas, Antonio Banderas, Paz Vega… Y películas con un prestigio internacional Julieta, El Bar, Atrapa la Bandera, Lo Imposible… El cine español tiene una gran variedad, y trabaja todos los géneros, dramas, comedia, terror, de animación…

Una de las sorpresas de los últimos años es el consumo de cine español en China, con el estreno de la película ‘Contratiempo’ de Oriol Paulo. Fue un taquillazo, ingresó muchísimo dinero y se convirtió en una película muy vista en el país oriental, por eso ha aumentado la exportación del cine español a este país. En un futuro puede que sea uno de los países de mayor consumición de cine español. 


Marta Sánchez Carnicero.

Cine comprometido


A menudo nos es difícil diferenciar un producto audiovisual de cualquier otro artículo a la venta, ver en el cine una forma de ocio o distracción muy parecida a la que podemos encontrar en recreativos, salas de juegos, paseos por la ciudad. El séptimo arte no siempre fue así, no siempre resultó tan inocuo a ojos del espectador, me atrevería a decir que hubo una época en la que el cine había de tener cierto compromiso si quería gozar del aplauso en el auditorio. No así hoy.

Sin querer poner el broche nostálgico al blog/presentación , haré un breve recorrido a lo largo de la densa historia del cine comprometido con la realidad, documentada fielmente y sin aderezos. Quizá el largo centenar que éste arte espectáculo ha dibujado en la historia tenga mucho que decirnos, quizá cualquier tiempo pasado fue mejor.

Si hablamos de cine realista, de corte austero y sin ornamenta debemos dirigirnos hasta el mismísimo inicio del cine, ya que en las primeras exhibiciones de los hermanos Lumiere nos encontramos piezas de obreros saliendo de una fábrica, planos de París o incluso trenes que parecían abocados a un choque contra el espectador al llegar al andén.

Después del establecimiento de la industria del cine, el área en que se preconizaría esta idea de cine real o sin filtros sería la Rusia Soviética, que mediante su teórico Dziga Vértov crearía el cine-ojo, es decir, el propósito de crear un arte con una objetividad integral, desembarazando a la cámara de todos sus artificios. Vértov nos dejaría obras maestras como "Tres cantos a Lenin" o "El hombre de la cámara".

Casi coetáneo a éste movimiento se producirá el primer documental de la historia, a manos de Robert J. Flaherty, que con su "Nanuk, el esquimal" pondría el foco en retratar la realidad tal como es, lejos incluso de ideologías, una tara de la que no se desprendería el cine soviético.

En las décadas de los 50 y 60 nos encontramos con el cine realidad o cinéma vérité, que recogerá el testigo de esta incipiente industria documental para perfeccionarla y esculpirla con una subjetividad genuina, no tanto en la forma de filmar sino en la elección de qué grabar. Se podría decir que si el cine documental de Flaherty era realista, el cine verité pasaba a ser un naturalismo fílmico en el que primaban las formas sociales más degeneradas.

Éste cine de realidad influirá en otras corrientes como el Free Cinema inglés, que, con la publicación del “Manifiesto de los Jóvenes Airados" propondrá una alternativa al cine comercial de aquel entonces basado en una temática cotidiana y ambientaciones muy mundanas en cintas de acción, aunque alejado de ese tono subversivo que mantendría el cine francés.

En la misma línea de protesta, se había desarrollado después de la segunda guerra mundial el Neorrealismo Italiano, con una puesta en escena natural, sin actores profesionales y con los artificios de efectos especiales relegados a un segundo plano frente al sentimiento puro en las cintas. Éste movimiento nos deja, aparte de obras para el recuerdo, unos documentos con una validez fortísima, en cintas como "Roma, ciudad abierta".

Por la parte que nos toca, y haciendo un salto peligroso en el tiempo, aterrizamos en los ochenta para hablar del cine Kinki, tan menospreciado en nuestro país por esa temática lumpemproletaria, ambientación suburbial, relación con las drogas, dentro y fuera del set de rodaje en numerosas ocasiones, en cualquier caso, cintas como "Navajeros", "Colegas" y toda la larga retahíla de títulos que muchos conoceremos de escuchar a nuestro tío el cinéfilo los domingos, nos dejan un retrato fiel de la época ambientada en lo que fueron unos barrios ensanchados hipertróficamente en poco tiempo, unos niveles de paro míticos y un contacto con las drogas casi constante, puro documentalismo.

Nuestra última parada será en la Dinamarca, 1995, para explicar la creación de Dogma 95, un movimiento que promovía un retorno a los valores sobre los que se edificó el cine francés de la nueva ola, y a una austeridad nunca antes alcanzada si tenemos en cuenta el desarrollo de que disfrutaba el cine a finales del pasado milenio. Lo realmente importante de éste movimiento es mantener las sensaciones que este cine te hace experimentar, pero sobre todo la idea de que se puede hacer algo grande sin grandes medios o financiaciones detrás. De esta escuela surgirán filmes como "Dogville" o "Los idiotas", cintas imprescindibles a mi juicio.

Llegamos al final y si Ken Loach, Michael Moore, Truffaut, Renoir, Chaplin, Tarkovski, Eisenstein, Haneke, Kusturica y demás acicates del cine por los hechos me disculpan no haberles mencionado en éste breve resumen sobre cine comprometido, tendré la libertad de despedirme.


Carlos Burgos Retamal


Financiación en el cine


Antes de dar información sobre la financiación en el cine, definiremos lo
que es un plan de financiación. Este es un documento en el que se
especifica cuanto dinero se va a necesitar para un proyecto, y de qué
fuentes vas a obtener o ya has obtenido ese dinero necesario para realizar tu
objetivo. También podríamos decir que es una forma de ver de dónde viene
el dinero, de este modo poder validar que la propuesta de financiamiento es
sólida.

Dicho esto, sabemos que el cine necesita un tipo de ayudas para funcionar
y poder llevarlas a la gran pantalla.

Los largometrajes españoles pueden acceder a dos tipos de ayudas. Los
productores pueden optar a las ayudas a proyecto, que son aquellas que se
conceden antes del rodaje de las películas, teniendo en cuenta el guión y
todo el equipo que hay detrás de cada proyecto o a las de amortización, que
son las que dependen de la taquilla. Dentro de la ayuda de amortización,
podemos encontrar dos tipos: una general que tiene en cuenta el número de
espectadores que acude a las películas, así como las descargas legales, y la
otra es la complementaria, en la que se valoran aspectos cualitativos como
son los premios obtenidos en certámenes.

Aunque los largometrajes reciban ayudas, la cifra tope que puede cobrar
una productora por una película, teniendo en cuenta varios factores
(taquilla, descargas legales y presencia de festivales), es de 1.200.00 euros.
Aunque a esto se pueden añadir 300.000 euros por la ayuda
complementaria. Esto, en total la máxima ayuda pública de una película
sería de 1.500.00 euros.

Estas ayudas al cine salen del presupuesto del Fondo Nacional de la
Cinematografía. La cual ha sufrido un serio recorte desde 2011, año en el
que se contó con 76 millones de euros. En un estudio hecho en el 2013, la
cifra de este fondo fue de 39,28 millones de euros, donde se observa dicho
recorte.

Otro apunte sobre las ayudas automáticas, sería que estas se cobran dos
años después del estreno de las películas.

Sara Martínez Llacer

Géneros cinematográficos


El género cinematográfico es el tema general de una película; además, este nos sirve
para su clasificación.
Los géneros cinematográficos se clasifican según los elementos comunes de las películas
que abarquen, según sus aspectos formales (ritmo, estilo y sentimiento que busquen
provocar en el espectador -ajuste-). Alternativamente, se definen por su ambientación o
por su formato.

Los géneros cinematográficos tienen su origen en la cultura clásica, en los géneros
mayores griegos: comedia y tragedia. Estos géneros se fueron diversificando en el teatro,
y los primeros largometrajes los intentaron imitar. Sin embargo, las posibilidades del cine
hicieron que aparecieran nuevos géneros.

Hoy en día los géneros que más atractivo poseen para los espectadores son el de acción,
el de aventura, el dramático, el de terror, el musical y la comedia.
El género de acción se caracteriza por gozar de explosiones, disparos, persecuciones y
luchas físicas. Su función es meramente entretener y que el público sienta emociones
fuertes. El dinamismo, los chistes malos y un guión esquemático son algunas de sus
características principales. Generalmente la historia se centra en una lucha del héroe
contra el villano, aunque con el paso del tiempo, las historias se han vuelto más complejas;
aun así, no puede faltar la violencia, la sangre y los efectos especiales.

El tema de aventura tiene sus orígenes en la literatura, donde los viajes a tierras lejanas,
las leyendas y la fantasía son muy características. En este género, el personaje principal
es dinámico, ágil y con sentido del humor; además tiene una amistad sin límites con los
otros protagonistas. La aventura goza de subgéneros: en la selva, donde se desarrollan
fuertes pasiones; o en el mar, donde predomina el estereotipo del pirata.

El drama es el género es el más cercano a la realidad, ya que relata conflictos humanos,
pasiones amorosas, enfermedades o muertes. En este, la soledad, el dolor, el amor, los
celos y la pasión son sus elementos más destacables. Generalmente una crisis es la que
desencadena toda la trama. Su origen se encuentra en el teatro griego, y los sonidos y la
música son elementos que destacan las emociones por las que pasan los personajes.

Los orígenes del género de terror se encuentran en las novelas literarias de los siglos
XVIII y XIX. Los inicios de este género están en el expresionismo alemán y el juego de
luces y sombras, donde los monstruos como vampiros, hombres lobo y fantasmas eran los
protagonistas de las historias. Generalmente no gozan de grandes presupuestos para
realizarse y encuentran su público en los adolescentes. Es característico de este género lo
desconocido, el miedo, la angustia y los gritos.

El musical está compuesto por varios elementos: bailes, música y canciones, pero
también se complementa por vestuario, decorados y color. En este género la base
fundamental es el teatro. Su origen es predominantemente norteamericano y cuenta con
grandes presupuestos para su ejecución.

La función de la comedia es causar una sonrisa en el espectador, valiéndose de historias
o situaciones de enredos y aspectos visuales como caídas o golpes. Pero, con el paso del
tiempo, la combinación de lo físico con los diálogos se ha vuelto muy importante. Sus
orígenes se encuentran en el teatro y puede que la historia lleve elementos que tengan
una función de crítica social.

Además, en los últimos años ha cobrado gran importancia en la industria de la gran
pantalla el género de ciencia ficción. Este se basa en la representación de fenómenos
imaginarios como superhéroes, extraterrestres, planetas alienígenas y viajes en el tiempo,
a menudo junto con elementos tecnológicos. El cine de ciencia ficción se ha utilizado en
ocasiones para comentarios críticos de aspectos políticos o sociales, y la exploración de
cuestiones filosóficas como la definición del ser humano.


Karen Rubio Torres

martes, 20 de noviembre de 2018

Documentación en el cine


A la hora de realizar un filme o una producción cinematográfica, es necesario presentar un guion sin errores: mantener la coherencia en el texto y diálogos, una narrativa clara, que la obra se desarrolle en un tiempo y espacio correctos… y también (a no ser que sea ficción), se debe mantener de manera correcta en cuanto a datos históricos se refiere.

Esta parte del trabajo en la composición de un guion, es la de los documentalistas o en casos de películas con detalles históricos, de historiadores.
Una película se tacha de nefasta en el momento de que falla en esta clase de detalles importantes. Puesto que un contenido audiovisual también se considera como un documento que se va a preservar, debe ser un documento correcto y sin fallas.

Si la prensa o el equipo documental que está detrás de un guion, tiene un carácter subjetivo a la hora de elaborar un guion, dicho guion denotará significados que se dan a entender con el lenguaje escrito.
Un gran trabajo de documentación histórica es la de la película norteamericana Forrest Gump, fue una de las mejores películas según la crítica de cine especializada.

La tecnología permitió el uso de numerosos efectos visuales para integrar al protagonista en documentos reales (hablamos de documentos visuales), “modificando” así dichos archivos en pro de conseguir una realidad alterna, pero basándose en algunos de los hechos históricos más importantes de la historia estadounidense (entre los años 1945-1982. Plazo de vida de Forrest): un ejemplo claro, Forrest Gump es invitado al programa de Dick Cavett (presentador de televisión), dónde comparte plató con John Lennon, y gracias a la tecnología, se borró a la otra invitada (Yoko Ono) y se implantó a un actor, además de conseguirse una conversación entre John y Forrest.

Otros ejemplos de buena documentación en esta película, tratan sobre vestimenta (escena en los años 60, con temática hippie en las protestas contra la guerra de Vietnam), música, periódicos antiguos, representación de escenas clásicas de la época (momentos históricos) ….

La investigación periodística o el trabajo de documentación a la hora de elaborar una película, es uno de los trabajos más importantes de la producción, si se quiere hacer una película de calidad, claro está y claro lo he dejado.